
© UNHCR/Flavia Sanchez
1. Descripción de la situación de las personas refugiadas
Personas refugiadas: 8,738
Solicitantes de asilo: 90,614
Total: 99,352
(Fuente: Datos provistos por gobiernos y socios al ACNUR en 2020)

2. Respuesta de Costa Rica a la situación de refugio
¿Qué alianzas se han fortalecido o han sido posibles gracias a la implementación del Pacto Mundial sobre los Refugiados?
Costa Rica se ha convertido cada vez más en un importante país de destino y tránsito para las personas solicitantes de asilo de las cuatro principales situaciones de las Américas (Nicaragua, Venezuela, Norte de Centroamérica y Colombia), así como para los flujos mixtos. El país registra el mayor número de personas solicitantes de asilo, refugiadas y otras personas con necesidades de protección en 30 años. El número de solicitudes de asilo supera los 90,000 casos y podría aumentar si las causas del desplazamiento persisten.
Desde el 2017, Costa Rica es uno de los siete países participantes en el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), la iniciativa regional para abordar el desplazamiento forzado en Centroamérica y México, a través de su capítulo nacional denominado Marco de Protección y Soluciones de Respuesta a la Situación de los Refugiados (MINARE). Al adoptar el CRRF/MINARE como una herramienta de implementación directa para la operativización del Pacto Mundial sobre los Refugiados a nivel regional, el país ha reorganizado su respuesta a la situación de refugio adoptando una estrategia de toda la sociedad, todo el estado.
Para apoyar la implementación del MINARE, se estableció una estructura de doble nivel, a nivel técnico, por medio de un Equipo Técnico Nacional (ETN) conformado por enlaces técnicos de 5 instituciones que participan en la respuesta a las personas solicitantes de refugio y personas refugiadas a saber: Dirección General de Migración y Extranjería, el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Viceministerio de Gobernación y Policía, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. El ETN apoya la implementación y la coordinación institucional para el avance de los acuerdos. A nivel político, se conformó un Comité Ejecutivo, conformado por los y las jerarcas de las instituciones mencionadas anteriormente quienes dan respaldo político a los acuerdos. El Viceministerio de Gobernación, tiene por mandato presidencial, la coordinación de ambas estructuras.
El MINARE se concibió como un espacio para la coordinación de las acciones de respuesta a las personas con necesidad de protección internacional. Por lo anterior, el MINARE facilita la coordinación y el trabajo conjunto entre otras instituciones e instancias públicas para brindar una respuesta integral a las personas desplazadas forzosamente.
El MINARE implica también alianzas más amplias fuera del sector público, incluidas las organizaciones de la sociedad civil el sector privado y la academia.
Socios involucrados
- Ministerios e Instituciones Públicas
- Agencias de la ONU
- ONG nacionales
- Otros
3. Pasos para alcanzar los objetivos del Pacto Mundial sobre los Refugiados (PMR)
A continuación, se muestra un resumen de cómo las alianzas creadas en educación, medios de vida, salud e inclusión social ya han transformado la vida de las personas refugiadas y sus comunidades de acogida.
El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) tiene el mandato de implementar programas de reducción de la pobreza a nivel nacional. Con base en los convenios del MINARE, el IMAS brinda asistencia social a las personas solicitantes de asilo utilizando los mismos criterios de selección que con las personas nacionales. Esto es posible al incluir a las personas de interés como una categoría en la Ficha de Información Social (FIS) para la recopilación de datos socioeconómicos y demográficos. . Por lo tanto, las personas de interés que viven en pobreza extrema pueden calificar para los programas de bienestar del estado, que incluyen asistencia en efectivo, becas y otros subsidios o asistencia en especie. Este cambio permite que IMAS cumpla con el mecanismo de protección especial que aplica a esta población según el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
En línea con el MINARE, la Dirección General de Migración y Extranjería descentralizó la Unidad de Refugio al abrir una nueva oficina en la comunidad de Upala, en la frontera norte. La oficina regional de la Unidad de Refugio permite el acceso temprano al sistema de asilo. La oficina está equipada para recibir solicitudes de asilo, realizar entrevistas de elegibilidad y proporcionar documentos de identificación de las personas solicitantes de refugio, además de contribuir a la identificación temprana de necesidades especiales de protección y a la correspondiente referencia a servicios públicos y programas del ACNUR. De descentralización de la Unidad de Refugio reduce los tiempos de espera para las entrevistas de evaluación de elegibilidad y alivia la carga de trabajo de las oficinas centrales en San José.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) garantiza la presentación de solicitudes de inserción laboral a las personas en condición de refugio y personas solicitantes de esa condición a la plataforma de servicio público de empleo. Además, el MTSS en conjunto con el sector privado firmaron una serie de Memorándums de Entendimiento para fortalecer iniciativas conjuntas para promover la inclusión de personas de interés en esquemas nacionales de inserción laboral como “Intégrate al Empleo” y “Mi Primer Empleo”; dichos programas tienen como objetivo aumentar las probabilidades de que las personas solicitantes de asilo ingresen al mercado laboral proporcionando capacitación en habilidades técnicas y blandas.
Compromisos y contribuciones hechas para la implementación del PMR en Costa Rica (disponible en inglés)
Este tablero incluye todas las compromisos y contribuciones hechas para la implementación del Pacto Mundial sobre Refugiados en Costa Rica, incluidas los compromisos nacionales hechas por el Gobierno de Costa Rica.