
© UNHCR/Diana Diaz
1. Descripción de la situación de las personas refugiadas
¿Donde vive la población de interés?
La mayoría en áreas urbanas
Población de interés y cifras
Personas refugiadas: 52
Solicitantes de asilo: 17
Personas desplazadas Internas: 71,500
Personas deportadas con necesidades de protección: 3,700
(Fuente: Datos provistos por gobiernos y socios al ACNUR en 2020)

2. Respuesta de El Salvador a la situación de refugio
Descripción general de cómo el Gobierno ha estructurado su capacidad de respuesta a la situación de las personas refugiadas, con el apoyo de socios.
El Salvador se encuentra en un intenso esfuerzo para mejorar los mecanismos de protección, el marco legal y las políticas para proteger a las personas desplazadas internas y otras personas que se ven obligadas a huir.
Parte del trabajo continuo para desarrollar esta capacidad incluye el apoyo técnico al Gobierno, en particular al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, a través de su Dirección General de Atención a Víctimas y migración forzada, para apoyar sus esfuerzos en satisfacer las necesidades de protección de la población desplazada internamente.
En 2018, el informe sobre el ‘Estudio de caracterización de la movilidad interna’ reveló que, de un poco más del 1% de las familias residentes en el país, al menos uno de sus integrantes se vio obligado a cambiar su lugar de residencia dentro del país entre el 2006 y 2016 como medida para evitar la violencia.
También reveló que aproximadamente 71,500 personas se ven afectadas por el desplazamiento interno en El Salvador.
Como parte de la preocupación ante esta situación, y en la búsqueda de soluciones más permanentes ante este escenario, el Gobierno de El Salvador se adhirió, en 2019, al Marco Regional Integral de Protección y Soluciones (MIRPS).
Desde ahí, se ha reforzado la estrategia de abordaje de las causas del desplazamiento forzado en línea con el Pacto Mundial sobre los Refugiados.
Para ello, se ha conformado un equipo técnico, que agrupa a instituciones gubernamentales como los Ministerios de Justicia y Seguridad Pública, de Relaciones Exteriores, de Gobernación y Desarrollo Territorial, de Desarrollo Local, de Educación, de Trabajo, y de Salud.
Este involucramiento responde a la visión del Gobierno de El Salvador de trabajar de forma articulada haciendo que los logros de los diferentes proyectos tengan mayor repercusión en la población, además de implementar el Plan Nacional en el marco del MIRPS.
¿Qué alianzas se han fortalecido o han sido posibles gracias a la implementación del Pacto Mundial sobre los Refugiados?
Se han establecido alianzas estratégicas entre las entidades gubernamentales involucradas en la protección de la niñez, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) para mejorar la protección de las personas afectadas por el desplazamiento interno forzado.
Utilizando la plataforma de coordinación puesta a disposición por MIRPS, el Gobierno de El Salvador apoyará la creación de nuevas alianzas estratégicas con una amplia diversidad de actores de la sociedad civil, cooperación internacional, sector privado, sistema de Naciones Unidas y gobiernos municipales para fortalecer las capacidades nacionales y marcos legales de protección. Estos mecanismos incluyen a centros de atención integral y protocolos de actuación, pero también implican la promoción de proyectos de ley como la Ley Especial para la Atención y Protección integral a personas Desplazadas Internas, la Ley para el otorgamiento de “Protección Internacional y Apatridia”, y la difusión de la nueva Ley de Migración.
Socios Involucrados
Ministerios:
- Ministerio de Justicia y Seguridad Pública;
- Ministerio de Relaciones Exteriores;
- Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial;
- Ministerio de Desarrollo Local;
- Ministerio de Educación;
- Ministerio de Trabajo;
- Ministerio de Salud;
- Consejo Nacional para la Protección de la Niñez y la Adolescencia
- Instituto Nacional para la Protección y Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia
- Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
- Gobiernos municipales
Agencias de la ONU: PNUD, OIM, UNICEF, PMA, ACNUDH, UNFPA, OCHA, ONUSIDA, OMS / OPS, ONU Mujeres, UNODC.
ONG locales:
- Aldeas Infantiles SOS
- COMCAVIS TRANS
- FUNDASAL
ONG internacionales:
- Plan Internacional
- Save the Children
- Comité Internacional de la Cruz Roja CICR
- Consejo Noruego para Refugiados – NRC
- Caritas El Salvador
- Comité Internacional de Rescate – IRC
- Visión Mundial
- Médicos del Mundo
- Médicos sin Fronteras
- Cruz Roja Española
3. Pasos para alcanzar los objetivos del Pacto Mundial sobre los Refugiados (PMR)
Las alianzas creadas en educación, medios de vida, salud e inclusión social ya han transformado la vida de las personas desplazadas y sus comunidades de acogida. Trabajando hacia el logro de los objetivos del Pacto Mundial para los Refugiados, El Salvador ha implementado las siguientes medidas:
- Reforzadas las instituciones nacionales de protección para identificar, derivar y proteger a las personas deportadas con necesidades de protección en el centro de recepción, fronteras y redes consulares.
- Fortalecida la respuesta institucional de la Dirección Nacional de Atención a Víctimas, Desplazamiento y Migración Forzada, y la coordinación con actores clave para incrementar la capacidad de protección de las personas desplazadas internamente.
- Creación y ampliación de espacios seguros y albergues, específicamente orientados a proteger a mujeres, niñas, niños, adolescentes y familias.
- Implementación de medios de vida basados en la comunidad e intervenciones basadas en efectivo en todo el país, para fortalecer la resiliencia de las poblaciones locales afectadas por el desplazamiento interno y las personas en riesgo debido a la violencia. Estas intervenciones cuentan con el apoyo del ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos e incluyen mecanismos de prevención, protección y soluciones.
- Apoyo a los gobiernos locales para ayudarles a responder a las necesidades humanitarias de las personas desplazadas internas y trabajar con actores clave para acercar a las comunidades afectadas a soluciones duraderas. Para ello, la Corporación de Municipios de El Salvador (COMURES) será parte de un marco estratégico que comprende tres fases: mapeo de actores relevantes y vías existentes para asistir a víctimas de violencia, evaluación de necesidades y creación de vías locales estandarizadas.
Compromisos y contribuciones hechas para la implementación del PMR en El Salvador (disponible en inglés)
Este tablero incluye todas las compromisos y contribuciones hechas para la implementación del Pacto Mundial sobre Refugiados en El Salvador, incluidas las compromisos nacionales hechas por el Gobierno de El Salvador.