
©UNHCR/Diana Diaz
1. Descripción de la situación de las personas refugiadas
¿Dónde vive la población de interés?
En su mayoría en áreas urbanas
Población de interés |
Lugar |
Cifras |
Solicitantes de asilo |
Campamentos/asentamientos (rural/urbano) |
99 |
Personas refugiadas |
(rural/urbano) |
56 |
Personas desplazadas Internas |
(rural/urbano) |
247,090 |
Personas deportadas con necesidades de protección |
(rural/urbano) |
2,012 |
(Fuente: Datos provistos por gobiernos y socios al ACNUR en 2020)

2. Respuesta de Honduras a la situación de refugio
Socios involucrados
- Secretarías de Estado que integran el Equipo Técnico Nacional del MIRPS
- Secretaría de Derechos Humanos
- Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional
- Instituto Nacional de Migración
- Agencias de la ONU (ACNUR)
- Organizaciones de la Sociedad Civil (Comité MIRPS-H:Visión Mundial, FONAMIH, CIPRODEH, CPTRT)
¿Qué alianzas se han fortalecido o han sido posibles gracias a la implementación del Pacto Mundial sobre los Refugiados?
En marzo de 2017, el Gobierno de Honduras se convirtió en el primer país en participar en el despliegue de respuesta integral en las Américas con el objetivo de mejorar su respuesta a las necesidades de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, a las personas hondureñas repatriadas con necesidades de protección, a las personas hondureñas en el exterior y a las personas desplazadas internas (PDI).
Se conformó un equipo técnico para desarrollar un capítulo nacional en el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS). Está integrado por funcionarios de las Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Secretaría de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Migración, con el fin de liderar el proceso de consulta nacional.
El equipo técnico facilitó consultas con poblaciones interesadas para identificar necesidades y con instituciones del Estado para priorizar la respuesta a dichas necesidades a través de un plan de acción. También se incorporó actores de la sociedad civil, la academia y la comunidad internacional para determinar prioridades, brechas y acciones complementarias.
En octubre de 2017, Honduras fue sede de la Conferencia de San Pedro Sula, considerada el lanzamiento oficial del MIRPS, durante la cual los seis países (con Belice, Costa Rica, Guatemala, México y Panamá) presentaron sus compromisos nacionales.
3. Pasos para alcanzar los objetivos del Pacto Mundial de los Refugiados (PMR)
A continuación, se muestra un resumen de cómo las alianzas creadas en educación, medios de vida, salud e inclusión social ya han transformado la vida de las personas refugiadas y sus comunidades de acogida.
Honduras ha liderado un proceso de sensibilización y desarrollo de capacidades de los funcionarios públicos para implementar acciones que incentiven una mayor participación municipal en la respuesta al desplazamiento forzado.
La Dirección de Desplazados Internos ha promovido esfuerzos para definir un modelo de asistencia humanitario para las víctimas del desplazamiento interno forzado.
Tres iniciativas son de especial valor:
- El Manual del Mecanismo de Atención Humanitaria de Emergencia (MAHE) de la Comisión Interinstitucional para la Protección de Personas Desplazadas Internamente por Violencia. El MAHE es el instrumento que orienta a las instituciones públicas sobre el contenido, procedimiento y modalidad de la asistencia humanitaria de emergencia a entregar a las personas desplazadas internas hasta por un periodo de tres meses. Fue construido y aprobado por las instituciones que integran la Comisión, y en base en la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil que brindan asistencia a esta población.
- Proyecto: “Generación de conocimiento y experiencia en atención humanitaria de emergencia a personas migrantes retornadas con necesidades de protección en el contexto de migración forzada en Honduras” (CONEXAHMIF).
- Guía práctica para la aplicación de criterios de atención diferenciada con enfoque psicosocial a personas desplazadas internamente por la violencia.
Dada la situación de violencia en las escuelas, se finalizó la formulación de una estrategia de prevención y protección enfocada en el personal docente.
A principios de 2019, la Comisión Interinstitucional de Protección a las Personas Desplazadas por la Violencia (CIPPDV) entregó el proyecto de Ley de Prevención, Atención y Protección a las Personas Desplazadas Internamente a los miembros del Congreso Nacional, para ser presentado en su plenario para iniciar con su revisión y aprobación. Este traspaso constituye un avance en el establecimiento de medidas para proteger y atender las necesidades de quienes han sido afectadas por la violencia, y para prevenir el desplazamiento forzado causado por la violencia generalizada y el crimen organizado.
Bajo la dirección de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Honduras ha puesto en funcionamiento tres Centros para Migrantes Retornados (CAMR) en el departamento de Cortés (norte), con los mejores estándares de calidad donde las personas migrantes reciben alimentos, procesos migratorios con sistema biométrico, información sobre los servicios sociales que están a su disposición, recolección de datos para el formulario de registro, transporte a su lugar de origen, atención médica y psicológica, llamadas telefónicas nacionales o internacionales, vestuario, alojamiento y atención especial a personas desplazadas por la violencia . Estos centros, que son vistos como referentes en la región, fueron establecidos con el apoyo de múltiples partes interesadas de las ONG y la ONU, garantizando un retorno digno, seguro y ágil a sus comunidades de origen.
Compromisos y contribuciones hechas para la implementación del PMR en Honduras (disponible en inglés)
Este tablero incluye todas las compromisos y contribuciones hechas para la implementación del Pacto Mundial sobre Refugiados en Honduras, incluidas las compromisos nacionales hechas por el Gobierno de Honduras.