
© UNHCR/Encarni Pindado
1. Descripción de la situación de las personas refugiadas
¿Dónde vive la población de interés?
En su mayoría en áreas urbanas
Personas solicitantes de asilo: Personas refugiadas del norte de Centroamérica ingresan al territorio mexicano por la frontera sur y solicitan asilo en localidades del sur de México. Otros ingresan al territorio por vía aérea (por ejemplo, poblaciones venezolanas). Las personas refugiadas viven en todo el país, muchos en la Ciudad de México y otras ciudades en los Estados del sur, centro y norte de México. El número de solicitudes de asilo en 2019 (enero-octubre) fue de 62,299, un aumento del 196% en comparación con el mismo período en el año 2018.
Personas refugiadas: Las personas refugiadas viven en todo el país, muchos en la Ciudad de México y otras ciudades en los Estados del sur, centro y norte de México. El 73% de todas las solicitudes de asilo en 2019 (enero-octubre) se realizaron en dos Estados fronterizos del sur de México (Chiapas y Tabasco).
(Fuente: Datos provistos por gobiernos y socios al ACNUR en 2020)

2. Respuesta de México a la situación de refugio
Descripción general de cómo el Gobierno ha estructurado su capacidad de respuesta a la situación de las personas refugiadas, con el apoyo de socios
México tiene un fuerte marco legal nacional e institucional para proteger a los solicitantes de asilo y refugiados. La Ley sobre refugiados, protección complementaria y asilo político incorpora la definición más amplia de "refugiado" que se encuentra en la Declaración de Cartagena de 1984, incluyendo el género como una de las causas de persecución en la definición de "refugiado". Si una persona no califica para el estatus de refugiado bajo esta definición ampliada, la Comisión de Asistencia al Refugiado de México (COMAR) puede otorgar protección complementaria, previniendo casos de posibles retornos de personas a un país donde su vida estaría en peligro.
México es uno de los siete países que participan en el Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS) desde que la iniciativa fue adoptada en octubre de 2017 como una contribución regional al Pacto Mundial sobre los Refugiados. El Plan de Acción Nacional de México para el MIRPS ha sido clave para promover la protección y la integración exitosa de las personas solicitantes de asilo y refugiadas en México. La COMAR, que forma parte del Ministerio del Interior, tiene a su cargo el procedimiento de asilo y promueve la colaboración entre diferentes instituciones a través de mesas interinstitucionales y comités especializados que incluyen a organizaciones internacionales y la sociedad civil. Estos mecanismos se fortalecieron a partir del 2018 como medida de seguimiento a los compromisos nacionales MIRPS.
Se destacan dos ejemplos de mecanismos intergubernamentales:
- Mesa Interinstitucional de Refugio y Protección Complementaria: reúne a más de 20 participantes y fue creada específicamente para dar seguimiento a los compromisos asumidos en el marco del MIRPS. La mesa redonda involucra actores gubernamentales clave de los sectores de asuntos sociales, educación, empleo y salud. En 2018, esta Mesa Redonda acordó la creación del CURP Temporal (Clave Única de Registro de Población) para solicitantes de asilo.
- Paralelamente, se encomendó a la Comisión para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes y Solicitantes de Asilo el diseño e implementación de programas y políticas para atender las necesidades de protección de este grupo de población específico. Se aprobó una vía de remisión interinstitucional para la protección de niños refugiados y migrantes basada en el procedimiento de “interés superior del niño” y se promoverá su implementación a nivel local.
¿Qué alianzas se han fortalecido o han sido posibles gracias a la implementación del Pacto Mundial sobre los Refugiados?
La Presidencia Pro-tempore del MIRPS en 2019 fue liderada por México y se centró en la promoción de la responsabilidad compartida. Esto incluyó el fortalecimiento de alianzas con mecanismos regionales y subregionales y con actores que apoyan al MIRPS. Como ejemplos, se discutieron mecanismos de diálogo con la sociedad civil en el contexto de la Segunda Reunión Anual del MIRPS realizada en la Ciudad de México en noviembre de 2019; se acordó una estrategia para movilizar recursos y fondos para la asistencia humanitaria, incluso mediante la organización de un Evento de Solidaridad MIRPS que se celebró con donantes y actores del desarrollo en el marco del primer Foro Mundial sobre Refugiados en Ginebra.
A nivel de implementación nacional, las agencias de la ONU y las organizaciones de la sociedad civil fueron incorporadas como observadores en la Mesa Redonda Interinstitucional sobre Refugio y Protección Complementaria (compuesta por 20 actores gubernamentales). Como prioridades para el 2020, el gobierno mexicano anunció la creación de grupos de trabajo especializados en salud, educación, identidad y empleo (que también incluyen agencias de la ONU y ONG), así como grupos de trabajo que puedan acercar el MIRPS al nivel local.
Se encuentran en marcha proyectos específicos implementados por el gobierno mexicano, ACNUR y socios de la sociedad civil, como el fortalecimiento de las capacidades de la COMAR a través de asistencia técnica y financiera. Este programa también ha sido apoyado por las oficinas de asilo de Estados Unidos y Canadá (SCIS, IRB e IRCC). El segundo programa, “Alternativas a la detención en Estaciones Migratorias del INM” es un programa de integración laboral que reubica a solicitantes de asilo y refugiados del sur de México hacia el centro y norte de la ciudad con mejores perspectivas de empleo formal e integración socioeconómica.
Socios involucrados
La Mesa Interinstitucional de Refugio y Protección Complementaria está integrada por las siguientes Secretarías: Secretaría de Gobernación (COMAR, Instituto Nacional de Migración, Registro Nacional de Población, Consejo para la Prevención de Discriminaciones), Secretaría de Relaciones Exteriores, Autoridades de Protección a la Niñez, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Bienestar, Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Comisión Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Derechos Humanos, ACNUR, OIM, UNICEF, OPS/ OMS, ONG nacionales.
3. Pasos para alcanzar los objetivos del Pacto Mundial de los Refugiados (PMR)
A continuación, se muestra un resumen de cómo las alianzas creadas en educación, medios de vida, salud e inclusión social ya han transformado la vida de las personas refugiadas y sus comunidades de acogida.
El Gobierno de México ha tomado las siguientes medidas para cumplir con los objetivos 1 y 2 del Pacto Mundial sobre los Refugiados:
Al trabajar para lograr el objetivo 1 del PMR, para aliviar las presiones sobre los países anfitriones se han tomado las siguientes medidas:
- Siguiendo las recomendaciones de la Iniciativa de Asilo de Calidad (QAI), el Gobierno ha buscado mejorar el procedimiento de asilo creando un área de Registro de Protección dentro de la COMAR. Esto para garantizar el acceso a los trámites y mejorar la eficiencia en las fases de recepción y registro.
- Se ha establecido presencia permanente de la COMAR en tres nuevas ubicaciones (Palenque en el sur, Monterrey y Tijuana en el norte), asegurando una presencia en el terreno donde realmente se está realizando la recepción. La COMAR también ha establecido un Centro de Registro en Tapachula (en el sur, cerca de la frontera con Guatemala), un Estado que recibe el 65% de todas las solicitudes de asilo, mejorando la capacidad de registro de la COMAR, eliminando listas de espera y facilitando el acceso a toda la documentación necesaria para registrarse el mismo día. La COMAR también ha implementado procedimientos simplificados de determinación de la condición de refugiado para mejorar la eficiencia en la gestión del aumento de solicitudes en el país. Para ilustrar este sistema mejorado, en 2018, la COMAR registró 29,600 reclamos, mientras que en los primeros 10 meses de 2019 (enero a octubre), ya había registrado 62,299 reclamos.
- Desde julio de 2016, la COMAR ha establecido el programa “Alternativas a la Detención en Estaciones de Migración para Solicitantes de Asilo”, en colaboración con el Instituto Nacional de Migración (INM) y el ACNUR, que permite a las personas solicitantes de asilo que son liberadas de las estaciones del INM a permanecer en albergues gestionados por socios de la sociedad civil. En 2019, aproximadamente 8,277 solicitantes de asilo fueron liberados y se les otorgó un documento del INM provisional como visitante con permiso para realizar actividades remuneradas.
En el trabajo para lograr el objetivo 2 del GCR, se han tomado las siguientes medidas:
- Se creó una versión temporal de la Clave Única de Registro de Población (CURP) para facilitar el acceso de los solicitantes de asilo a oportunidades de empleo y servicios públicos, como escuelas y seguro médico. La CURP ya existía en su versión permanente como identificación oficial para personas mexicanas y extranjeras que tengan residencia permanente en México. La CURP temporal es válido por 180 o 360 días y puede ser reemplazado por CURP permanente cuando se reconoce el estatus de refugiado y las personas refugiados obtienen la residencia permanente. Antes de la creación de una versión temporal, era un desafío para las personas solicitantes de asilo acceder a los servicios públicos, el empleo y los servicios financieros. Ahora que se emiten CURP temporales para las personas solicitantes de asilo, lo cual les ayuda a acceder a los derechos básicos y facilita su integración local.
Compromisos y contribuciones hechas para la implementación del PMR en México (disponible en inglés)
Este tablero incluye todas las compromisos y contribuciones hechas para la implementación del Pacto Mundial sobre Refugiados en México, incluidas las promesas nacionales hechas por el Gobierno de México.